jueves, 5 de junio de 2014

Fuentes bibliográficas

http://www.gabrielamistral.uchile.cl/poesia/tala/saudade/Todas.html
http://www.los-poetas.com/e/mist1.htm
http://www.modernismo98y14.com/curiosidades-mistral.html
http://www.los-poetas.com/e/biomist.htm
http://www.archivochile.com/Cultura_Arte_Educacion/gm/d/gmde0005a.pdf
http://www.uchile.cl/portal/presentacion/historia/grandes-figuras/premios-nacionales/literatura/6670/gabriela-mistral
http://www.gabrielamistral.uchile.cl
http://www.los-poetas.com/e/biomist.htm
http://www.poemas-del-alma.com/los-sonetos-de-la-muerte.htm

miércoles, 4 de junio de 2014

BIOGRAFIA

SU BIOGRAFÍA
Gabriela Mistral nació el 7 de Abril de 1889 también conocida como Lucia Godo Alcayata de nacionalidad Chilena. Su seudónimo lo usó para demostrar la admiración que sentía por el poeta italiano Gabriele D' Annunzio y el poeta francés Frederic Mistral. Su poesía siempre llena de calidez, emoción y marcado misticismo. Ha sido traducida en muchos idiomas y ha influido en la obra de otros grandes escritores latinoamericanos como Pablo Neruda y Octavio Paz. Su infancia se vio marcada por la soledad ya que a los 3 años fue abandonada por su maestro rural , tuvo una niñez muy difícil. A los 15 años publicó sus primeros versos. se inspiró en la Biblia y Rubén Darío, pero no tardó en desarrollar su estilo propio en el que se combinan una sensibilidad cristiana y otra socialista.
Poco después se enamoró de un empleado de ferrocarriles , Romeo Reta, que por causas desconocidas murió al poco tiempo y esto le afectó tanto que empezó a escribir sus primeras obras significativas.Sus primeros poemas se dieron en su juventud con temas relacionados a la soledad, lo cual comenzó a definir su carácter solitario y romántico. Al comienzo de sus poemas se veía un carácter pesimista. Aparte de dedicarse a la poesía se dedicó a la enseñanza y fue maestra en un colegio infantil.

Gabriel Mistral obtuvo en 1910 obtiene el título oficial de profesora de Primaria y  se dio a conocer en los Juegos Florales de Chile en 1914 con el libro de Los sonetos de la Muerte.

En 1945 recibió el premio Nobel de literatura; viajó por todo el mundo y en 1951 recogió en su país el premio nacional.

Mistral tenía diabetes y problemas al corazón. Finalmente murió en el Hospital de Hempstead, Nueva York, a causa de un cáncer de páncreas, el 10 de enero de 1957, a la edad de 67 años, estando Doris Dana presente.. Sus restos reciben el homenaje del pueblo chileno, declarándose tres días de duelo oficial. Los funerales constituyen una apoteosis. Se le rinden homenajes en todo el Continente y en la mayoría de los países del mundo
La mayoría de sus obras son productos de las emociones que ella sintió hacia algunas cosas específicas.

 Es una mujer muy admirada por su pueblo. Ya que fue un gran símbolo para las Américas y la primera mujer en conseguir un premio Nobel de literatura.





Micro power point

http://youtu.be/kYsDOZGLD5M

Os dejamos este "micro power point" hablando un poco de la biografía de esta gran poetisa y para captar las ideas principales

CARACTERÍSTICAS DE SU OBRA

De tendencia modernista en sus inicios, su poesía derivó hacia un estilo personal, con un lenguaje coloquial y simple, de gran musicalidad, y un simbolismo que conecta con mucha tradición folclórica. En sus obras expresó temas como :
-el sufrimiento 
-la maternidad frustrada
-inquietudes religiosas y sociales 
-niñez
-amor
-soledad

A Gabriela Mistral la reconocemos por tres etapas relacionadas con la temática y el estilo:

. En un primer momento, con la publicación de Desolación, existe un fuerte predomino del sentimiento sobre el pensamiento a la vez que una cercanía muy estrecha con lo religioso. En este libro aborda el tema del amor desde su propia experiencia trágica: la muerte de su amante.
 Nos habla sobre dolores íntimos, angustias interiores, tragedias adolescentes . En otro aspecto, al tiempo que ejercía la labor de profesora, se dedicó a los versos infantiles para animar a los escolares, y en poemas en prosa inmortalizó enseñanzas morales .

Luego de trabajar en Los Andes, Gabriela Mistral, cegada por la belleza de los paisajes cordilleranos, comienza su segunda etapa literaria. Sus poemas ya se van olvidando lentamente de aquella negativa infancia, y torna las letras hacia descripciones menos sangrientas. La tragedia de la juventud y la angustia se presentan en forma pasiva en sus escritos. 

La tercera etapa, quizás no tan amplia ni detallada como las otras, comienza con el Premio Nobel de Literatura (1945). En ella la poetisa finalmente logra la cúspide de su literatura, y es objetivo de diversas críticas a nivel nacional e internacional. Su libro “Desolación” la forma como una mujer viril y firme, algo nunca antes visto en latino americanas

CURIOSIDADES

Gabriela Mistral no tuvo nunca hijos pero adopto con una amiga qué tendrá la doble nacionalidad española y chilena. Gabriela le dió el apodo de Yin Yin, (en hindú "fiel").


Reflejó en sus escritos todo lo que iba conociendo de la cultura y la sociedad española: las artesanías toledanas, la arquitectura árabe, las reformas penales, la reforestación, la originalidad pedagógica de García Maroto, la divulgación del teatro, la gran obra de Federico García Lorca, con suBarraca.


Otro aspecto en el que España jugó un especial papel en la vida de la autora fue su reconversión al catolicismo tras una inmersión en el budismo, causada por la pérdida de fe, tras la muerte de su madre en 1929. 


Tras conocer la noticia de su fallecimiento, la ONU interrumpió la sesión, que estaba celebrando, para rendir tributo a la memoria de la gran poetisa.

La Gabriela es una pelicula chilena dirigida por Rodrigo Moreno del campo protagonizada por Ximena Rivas y narra la historia de la poeta y escritora chilena Gabriela mistral 
. su estreno fue el 13 de septiembre de 2009. Además fue un telefilms de Televisión Nacional de Chile.

OBRAS MÁS RELEVANTES



Gabriela Mistral  tiene una vida muy dura y sacrificada, mientras que va pasando su vida , esta gran poetisa escribe muchas obras. Entre ellas hemos destacado sus obras más relevantes :



Desolación (1922). Considerada su primera obra maestra, fue publicada a iniciativa de Federico de Onís, director del Instituto de las Españas, en Nueva York. La mayoría de los poemas del libro los escribió diez años antes, durante su estancia en la localidad de Coquimbito. En ella incluye poemas muy sinceros, sensitivos, incluso angustiosos. En algunos aparecen sus dudas religiosas; en otros aborda el tema del amor desde su propia experiencia trágica, como la muerte de su amante.

Ternura(1924) Segundo libro de poesía en que realiza una fusión de cuerpo y de alma a través de la maternidad y practica una novedosa "poesía escolar", renovando los géneros tradicionales de la poesía infantil.Este libro, dedicado a su madre y hermana, está dividido en siete secciones: Canciones de Cuna, Rondas, La Desviadora, Jugarretas, Cuenta-Mundo, Casi Escolares y Cuento. Muchos de sus poemas -relacionados con niños- quedaron recogidos en sus poemarios Desolación y Lectura para Mujeres. Son canciones de cuna, rondas, y arrullos, desde una poética austera y muy depurada.

En 1938 apareció Tala, en la que está presente la cosmovisión dolorosa de Desolación.Libro de poemas que dedicó a los niños vascos víctimas de la Guerra civil española. En él recoge numerosos poemas que había ido escribiendo en años anteriores.
Varios se refieren a la "Muerte de mi madre", que murió en 1929.


Lecturas para mujeres (1923) es un libro pedagógico, en los que la autora recopila textos esenciales  que ella considera que deben de conocer las mujeres que posiblemente no vayan a recibir una educación ulterior. Pone de manifiesto aquellos que más le gustan y los asuntos que considera más importantes para un género discriminado, especilamente en Méjico y otros países de Iberoamérica, en los que el machismo es especialmente virulento.

. En 1954 apareció en Chile su siguiente colección de poemas, Lagar. Con anterioridad, habían aparecido dos antologías suyas, una en 1941 y otra en 1950, titulada Pequeña Antología. En esta obra estarían presentes todas las muertes, las tristezas, las pérdidas y el sentimiento de su propio fin. Éste fue el último texto que publicó en vida.
De aquí en adelante se publicarían muchos más textos recopilatorios de las poesías de la Mistral. Algunos de ellos son: Antología (1957), Recados: contando a Chile (1957), Los Motivos de San Francisco (1965), Poema de Chile (1967), Cartas de Amor de Gabriela Mistral (1978) y Gabriela Mistral en el Repertorio Americano (1978), entre otros muchos.





















LOS SONETOS DE. LA MUERTE

LOS SONETOS DE LA MUERTE
I
 
    Del nicho helado en que los hombres te pusieron,
te bajaré a la tierra humilde y soleada.
Que he de dormirme en ella los hombres no supieron,
y que hemos de soñar sobre la misma almohada.

    Te acostaré en la tierra soleada con una
dulcedumbre de madre para el hijo dormido,
y la tierra ha de hacerse suavidades de cuna
al recibir tu cuerpo de niño dolorido.

    Luego iré espolvoreando tierra y polvo de rosas,
y en la azulada y leve polvareda de luna,
los despojos livianos irán quedando presos.

    Me alejaré cantando mis venganzas hermosas,
¡porque a ese hondor recóndito la mano de ninguna
bajará a disputarme tu puñado de huesos!

II
 
    Este largo cansancio se hará mayor un día,
y el alma dirá al cuerpo que no quiere seguir
arrastrando su masa por la rosada vía,
por donde van los hombres, contentos de vivir...

    Sentirás que a tu lado cavan briosamente,
que otra dormida llega a la quieta ciudad.
Esperaré que me hayan cubierto totalmente...
¡y después hablaremos por una eternidad!

    Sólo entonces sabrás el por qué no madura
para las hondas huesas tu carne todavía,
tuviste que bajar, sin fatiga, a dormir.

    Se hará luz en la zona de los sinos, oscura;
sabrás que en nuestra alianza signo de astros había
y, roto el pacto enorme, tenías que morir...

III
 
    Malas manos tomaron tu vida desde el día
en que, a una señal de astros, dejara su plantel
nevado de azucenas. En gozo florecía.
Malas manos entraron trágicamente en él...

    Y yo dije al Señor: -"Por las sendas mortales
le llevan. ¡Sombra amada que no saben guiar!
¡Arráncalo, Señor, a esas manos fatales
o le hundes en el largo sueño que sabes dar!

    ¡No le puedo gritar, no le puedo seguir!
Su barca empuja un negro viento de tempestad.
Retórnalo a mis brazos o le siegas en flor"

    Se detuvo la barca rosa de su vivir...
¿Que no sé del amor, que no tuve piedad?
¡Tú, que vas a juzgarme, lo comprendes, Señor!


Comentario , los sonetos de la muerte

Este texto es un fragmento de una novela escrita por Gabriela Mistral en el año 1912 llamado los sonetos de la muerte , de género lírico .
Esta escrito en una época en la cual , Gabriela experimenta después la muerte de un ser querido. Ella se encuentra en sufrimiento por esa tragedia y no sabe  como salir  de ella.  Gabriela Mistral expresa el sufrimiento , la desolación y la soledad que ella siente tras el suicidio de Romelio Ureta , el amor de su vida.
Este poema lo escribe hacia una única persona , hacia el . Le habla al amor de su vida dirigiéndose a el , como si estuviera manteniendo una conversación sobre el pasado y el futuro ya que  dice que se encontraran algún día en la eternidad.

Rima.- Se emplean dos rimas en los cuartetos y otras dos en los tercetos. Son rimas consonantes perfectas bien contrastadas en uno y otro caso, y con cuidado de evitar asonancias entre ellas.
La rima de los cuartetos es abrazada y la de los tercetos, doblemente encadenada. El esquema, según esto, de la rima del soneto es:

Rima ABBA ABBA CDC DCD



Los Sonetos de la Muerte tratan sobre el dolor que se vive después de la muerte de un ser querido. Transmite un estilo que permite que el lector pueda experimentar los sentimientos que ella quería transmitir.
Utiliza analogías  a lo largo de toda la poesía, un lenguaje amplio pero no difícil de entender y escribe los versos de forma dramática.

Describe un escenario de zona oscura, posiblemente una tierra al aire libre o un camino en el que la autora se dirige.
Este fragmento tiene como propósito transmitir los sentimientos que una persona siente después de la muerte de un ser querido.Vamos a comentar el texto de "Los sonetos de la muerte"

Estamos ante otro monumento de la poesía lírica en castellano; poema que por su elevación, por la sublimación del amor humano que conlleva, por una parte podría entenderse emparentado con la poesía mística de ese siglo XVII y el anterior, y por otra anticipa, por la dejación de sí del poeta enamorado y el sentido trágico y transcendente que imprime a su amor, el ardor del futuro movimiento romántico, dos siglos más tarde.




TODAS ÍBAMOS A SER REINAS


Todas íbamos a ser reinas,
de cuatro reinos sobre el mar:
Rosalía con Efigenia
y Lucila con Soledad.
En el valle de Elqui, ceñido
de cien montañas o de más,
que como ofrendas o tributos
arden en rojo y azafrán.
Lo decíamos embriagadas,
y lo tuvimos por verdad,
que seríamos todas reinas
y llegaríamos al mar.
Con las trenzas de los siete años,
y batas claras de percal,
persiguiendo tordos huidos
en la sombra del higueral.
De los cuatro reinos, decíamos,
indudables como el Korán,
que por grandes y por cabales
alcanzarían hasta el mar.
Cuatro esposos desposarían,
por el tiempo de desposar,
y eran reyes y cantadores
como David, rey de Judá.
Y de ser grandes nuestros reinos,
ellos tendrían, sin faltar,
mares verdes, mares de algas,
y el ave loca del faisán.
Y de tener todos los frutos,
árbol de leche, árbol del pan,
el guayacán no cortaríamos
ni morderíamos metal.
Todas íbamos a ser reinas,
y de verídico reinar;
pero ninguna ha sido reina
ni en Arauco ni en Copán...
Rosalía besó marino
ya desposado con el mar,
y al besador, en las Guaitecas,
se lo comió la tempestad.
Soledad crió siete hermanos
y su sangre dejó en su pan,
y sus ojos quedaron negros
de no haber visto nunca el mar.
En las viñas de Montegrande,
con su puro seno candeal,
mece los hijos de otras reinas
y los suyos nunca-jamás.
Efigenia cruzó extranjero
en las rutas, y sin hablar,
le siguió, sin saberle nombre,
porque el hombre parece el mar.
Y Lucila, que hablaba a río,
a montaña y cañaveral,
en las lunas de la locura
recibió reino de verdad.
En las nubes contó diez hijos
y en los salares su reinar,
en los ríos ha visto esposos
y su manto en la tempestad.
Pero en el valle de Elqui, donde
son cien montañas o son más,
cantan las otras que vinieron
y las que vienen cantarán:
-"En la tierra seremos reinas,
y de verídico reinar,
y siendo grandes nuestros reinos,
llegaremos todas al mar."

martes, 3 de junio de 2014

Comentario de texto

TODAS ÍBAMOS A SER REINAS




Vamos a comentar uno de los textos más significativos de esta autora,  " todas íbamos a ser reinas"
Este texto es un poema de Gabriela Mistral llamado Todas íbamos a ser reinas. De género lírico.Escrito en                Este poema nos habla sobre la infancia en la cual unos niños piensan en fantasías creyéndoselo tener unos reinos y haciendo una reflexión de la vida sobre sí es verdad su imaginación o no. A medida que van creciendo estas niñas se van dando cuenta de que la realidad es distinta a la que pensaban de pequeñas y que su futuro no es tan maravilloso como pensaba.
Podemos dividir este texto en 4 estrofas :
La primera una introducción   Donde la autora describe sus deseos y los de sus amigas.
La segunda  sigue describiendo estos reinos tan perfectos.
La tercera  como su pensamiento va cambiando a medida de los años y cuenta la realidad.
La cuarta  nos habla de que tenemos que apuntar alto y conseguir nuestros reinos.
Este poema refleja los sentimientos y pensamientos que alguna vez podemos sentir con respecto a una realidad que es nuestra, vemos el mundo como nadie lo ve  tenemos ideales , pensamientos y sobre todo sueños que idealizamos de tal manera que nos llegan a cegar.



domingo, 1 de junio de 2014

Archivo historico

Hemos encontrado un video con imágenes reales de la autora. En este video aparece imGenes y momentos de su vida , desde el momento en que recibe el premio Nobel de literatura hasta el día de su entierro.
Es un pequeño video, un resumen de su biografía

.http://youtu.be/kpbQTh4a_Yk

Meciendo

Os dejamos aquí un audio de esta gran poetisa Gabriela Mistral.
En este audio la autora aparece leyendo su poema meciendo, uno de los más emblemáticos de su obra.
Gabriela mistral recitando meciendo:
http://youtu.be/srgeZTEq2kI